|
EFEMÉRIDES
|
|
|
|
|
|
Los
invitamos a resolver esta trivia
https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?Id=438
La Revolución de Mayo de 1810
Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las
tropas criollas ante ellos, un sentimiento de unidad y fuerza emergió
entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de
tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco
tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y
desabastecidas durante todo este tiempo.
El siglo XIX comenzó así con grandes cambios políticos y económicos. El
Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un
sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar
libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez
fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de
Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un
gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso
intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzaron a
desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en
manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder
español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante
la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían
una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de
aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó
una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey
Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al
Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por
Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano,
Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea,
vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Se iniciaba así
el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la
Independencia el 9 de julio de 1816.
|
Día Mundial de la Diversidad
Cultural
para el Diálogo y el
Desarrollo
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo como
el día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el
Desarrollo, a través de la Resolución 57/249.
El día ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre
los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor»
juntos.
|
Día
de la Escarapela
En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los
colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguir
de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se
definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que
garantizan la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable
que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812,
Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la
Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército
Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de
febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de
la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia
patria.
|
Día del Himno Nacional Argentino
fue compuesto durante el proceso independentista, en 1813, cuando las
ideas referidas a la emancipación, a la patria, a los conceptos de
nación y soberanía se imponían para ser discutidas entre los integrantes
de las esferas políticas y sociales. Se trataba entonces de una época
intensa que demandaba unificar criterios para consolidar un espíritu
patriótico y que éste a su vez contribuyera a la liberación definitiva
del pueblo argentino respecto del dominio político y económico de la
Corona de España. Una de las posibles vías para lograr estos objetivos
emancipatorios era incluir un símbolo patrio que identificara al pueblo
argentino.
Los primeros intentos por incluir oficialmente una canción o marcha
patriótica fueron efímeros y no lograron la repercusión e identificación
necesarias. Como antecedente, se menciona la publicación de un poema
patriótico anónimo realizada en 1810 por el diario La Gaceta, órgano de
prensa de la Primera Junta dirigido por Mariano Moreno y destinado a la
publicación de las ideas patrióticas e independentistas de la época. Dos
años más tarde, el Triunvirato envió al Cabildo un oficio donde
recomendaba que se convocara a personas competentes para componer un
himno patriótico. La tarea le fue encomendada al poeta, periodista y
sacerdote, fray Cayetano Rodríguez, quien presentó su trabajo final en
julio de 1812. La letra fue aprobada y, tras habérsele encargado al
compositor Blas Parera que la musicalizara, se presentó oficialmente el
1 de noviembre de ese mismo año.
Sin embargo, la obra de Cayetano no obtuvo la repercusión esperada y
esto obligó a que meses más tarde, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea
General Constituyente realizara una nueva convocatoria. Para esta
ocasión, el entonces diputado Vicente López y Planes presentó una
propuesta que resultó aclamada y unánimemente aprobada por los
congresistas; una vez más, se confió la musicalización de la letra a
Blas Parera y el 11 de mayo del mismo año la obra fue sancionada como
oficial. A partir de entonces, se desató una polémica en torno a la
obra, pues era considerada demasiado extensa como para ser ejecutada en
cada acto institucional o público.
El 30 de marzo de 1900 se decretó la ejecución parcial del himno, es
decir, una versión en la que sólo se ejecuta la primera y última
cuarteta y el coro.
Fuera de esto, la cuestión del ritmo, la armonía y la extensión del
himno no terminó sino hasta el 14 de abril de 1944, fecha en que por fin
quedó establecida la versión definitiva a través del decreto 10.302, el
cual establece como oficial la versión compuesta por la letra de López y
Planes, la musicalización de Blas Parera y el arreglo de Juan P. Esnaola.
Nuestro Himno Nacional Argentino, en su versión original y aspecto
formal, se organiza en nueve octavas de versos decasílabos y un coro de
cuatro versos —los dos primeros octosílabos y los dos que siguen,
decasílabos—. Se trata de un poema ajustado a los cánones neoclasicistas,
escrito en lengua culta; invoca algunas figuras mitológicas y presenta
tanto imágenes auditivas como visuales, hipérbatos, metáforas, alegorías
y recursos retóricos propios de esta corriente estética. Sus temas
principales son la emancipación, la valentía, el valor del pueblo
argentino, el heroísmo.
|
Día
Mundial de la Cruz Roja Henri Dunant
nació el 8 de mayo de 1828, fue un comerciante, banquero y filántropo
suizo. En 1859, mientras realizaba un viaje de negocios, presenció la
batalla de Solferino, en el cual el ejército austríaco y el
franco-piamontés se enfrentaban por unificar Italia.
Frente a este acontecimiento bélico, Dunant pudo apreciar las
deficiencias sanitarias que el servicio público ofrecía a las víctimas.
De inmediato, puso en marcha una campaña junto con la población de la
zona para atender a los heridos de guerra, seguir del bando que seguir;
el lema era Tutti fratelli (todos hermanos). Tres años más tarde publicó
el libro Recuerdo de Solferino, donde describe las condiciones y sucesos
de aquella y cuenta cómo él y otros ciudadanos batalla brindaron ayuda a
las víctimas y heridos de guerra.
A partir de entonces, Dunant puso en marcha una campaña para
sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública sobre la posibilidad
de mitigar las consecuencias de los conflictos bélicos. Como parte de
esta campaña, fundó un servicio sanitario neutral cuya función principal
radicó en atenuar las consecuencias de los conflictos bélicos. Las ideas
de Dunant fueron recogidas por cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina
de Utilidad Pública y, junto a él, impulsaron un proyecto hasta la
constitución formal en 1863 del Comité Internacional de la Cruz Roja. En
agosto de 1864, se firmó el Primer Convenio de Ginebra, tratado
concebido para proteger de forma imparcial a las víctimas de guerra y
soldados en campaña.
En 1879, el gobierno argentino de Avellaneda ratificó dicho Convenio. Un
año más tarde, en 1880, se fundó Cruz Roja Argentina, asociación civil,
humanitaria y de carácter voluntario que forma parte del Movimiento de
la Cruz Roja Internacional y que, actualmente, trabaja en áreas de
educación, sanidad, trabajo social, entre otras .
El 8 de mayo se conmemora el Día de la Cruz Roja para recordar el
natalicio de Hernri Dunant, reconocer su labor humanitaria y al mismo
tiempo generar conciencia y muestras de apoyo a las organizaciones que
trabajan para mejorar las condiciones de determinados sectores sociales
que por distintas causas o factores se encuentran en estado de
vulnerabilidad permanente o eventual.
|
Día Internacional del Celíaco
El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca,
instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta
patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas
afectadas. A través de la ley 26.947 se establece en Argentina el Día
Nacional del Enfermo Celíaco, en adhesión al día internacional.
La enfermedad celíaca es la intolerancia total y permanente a las
proteínas contenidas en el gluten de los cereales trigo, avena, cebada y
centeno (TACC). Cuando una persona celíaca consume algún alimento con
gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber nutrientes
necesarios para mantener saludable al organismo. En la actualidad,
es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, se estima
que en el país cada 100 personas hay 1 celíaco.
Las características propias de la enfermedad condicionan la calidad de
vida de las personas afectadas y de sus familias. Una vez diagnosticada,
su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de Alimentos
Libres de Gluten (ALG), que deberá mantenerse de por vida. |
DIA DEL TRABAJADOR
En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años,
trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American
Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a
partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en
lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el
desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los
objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo
en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para
poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.
Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no
reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a
una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió
entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue
brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó
herido y otros fueron detenidos.
Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y
consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que
fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio
de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó
una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable
nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron
detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.
La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los
partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular
actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por
los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.
En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde
entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas
y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han
realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales
para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.
El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se
conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores
trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas,
las vacaciones, el aguinaldo, etc.
Te dejamos un Trabajo para desarrollar en Clases
|
|
EFEMÉRIDES
DE LOS MESES |
|
|
|
|
Página Web: Daniel G. Freccero
©2021®
|